El análisis, la crítica y otros demonios (PARTE I)

Me parece prudente empezar marcando algunas líneas en el suelo aunque sea de arena. Trataré de ser claridoso y preciso para que no sea esto un texto más en defensa de o en contradefensa de nada. Si tuve éxito, lo decidirá cada quien, creo, que lea o escuche esto.
En primer lugar, entonces, debo decir que no escribo para justificar mi gusto particular por el reguetón ni ningún otro gusto personal en general. Mucho menos escribo para defender la valía de dicho género, su popularidad o su validez cultural. Me parece más importante, mucho más, desenredar un poco la marañana de críticas hacia el reguetón que aunque todas sean hilos no son todas del mismo color. No es el qué (la crítica) sino el cómo (la forma de la crítica) lo que me interesa por ser un mecanismo que se replica idénticamente en incontables tarimas de repudio y ataque antes que en análisis críticos conscientes de un asunto que resulte desagradable al atacante o con el que esté en franco desacuerdo. Mi intención se dirige a ver cada hilo y sopesar su material, sus tonalidades y su aportación o detrimento a la crítica. Pudiera haber más hilos en la madeja pero la partiré en tres principales porque es un número que me gusta y porque mejora la perspectiva más que solo dos pero no dispersa tanto la atención como cuatro. Al menos así me lo parece y los detractores (siempre los hay) podrán hacer uso de cinco, doce o ningún punto y leer algo enteramente distinto. Para terminar este inicio creo que en buena parte las generalizaciones con datos extremadamente escuetos y un análisis prácticamente nulo resultan en rutas muy malas de lo particular (una canción o muy pocas) a lo general (todo el género es 'esto') sin dar en el blanco. Inducciones fallidas, digamos. Cabe añadir que para hablar de lo general del juicio, no sobre las minucias, deben dejarse un poco de lado las excepciones aunque reconozcamos su existencia.
El primer hilo trata sobre una generalización que me parece fácilmente aclarable y es que el reguetón 'suena todo a lo mismo' incluyendo muchas veces una expresión burlona del dem-bow, ritmo base de este género que suena (peligrando ser poco preciso al traducirlo en palabras) más o menos a 'tun, patún, pa, tun, patún, pa'. El asunto con este hilo es que es el mismo que se usa para medir cualquier género musical que a la persona que expresa su juicio no le gusta o no conoce. He escuchado semejante justificación en contra del metal, el jazz, algunos o muchos artistas pop, bandas de reggae y ska, personas que no escuchan 'música clásica' en general y de la cumbia. De esta última especialmente cuando aún era 'música de camioneros y taxistas', con el perdón de quienes se dediquen a esos oficios. Era esto parte del argumento allende los años ochenta y noventa y no es algo que me parezca preciso ahora. Menos porque en el transporte urbano suelo escuchar en mayor proporción banda y norteños pero aunque así lo fuera y reinara la música tropical, no los usaría como ejemplo despectivo ni por gustos ni por oficio. Pero es esto parte de otro hilo y mejor regresar al que ya se había empezado a aclarar.
Decía que se dice que el reguetón suena a lo mismo siempre y me parece evidentísimo que es correcto y a la vez no como en cualquier otro género que ha sido así descrito. Las características estilísticas de un género son, precisamente, las que lo unifican y lo definen. Incluso Aleks Syntek esgrimió el argumento de homogeneidad sonora en una entrevista por la que fue centro de ataques a su vez (y a los que en privado estuve a punto de unirme o, con un tanto de vergüenza, me uní poco aunque con timidez y un posterior gramo de culpa por el impulso). Dudé de su juicio por sentirlo apresurado y sin un atisbo claro de su propia experiencia en la música, que es muy vasta. Aclaro otra vez, eso no significa que sea Syntek sea una autoridad incuestionable sobre la música pop ni que tengamos que hacer reverencia a su paso, es solamente factual que tiene tras de sí muchos años recorridos. Por esos años (y no por apreciación personal de su música, su carrera o su persona) es que hubiera esperado argumentos más sensatos o sólidos y no la diatriba que escucho y leo de quienes han pisado poco o nada el oficio musical. Claro está, la expectativa fue mi responsabilidad y no la de él. Menciono este breve suceso porque la música hecha por el mismo Syntek ¡tiene su propio sonido característico y reconocible! Y esto no lo hace mal músico o no necesariamente aunque ya puedo ver a varios colegas quienes sienten sus gustos, experiencia y, por ende, sus juicios tan certeros que son incontrovertibles y absolutos pero esto es materia de otro hilo o de otra madeja que me parece mejor dejar para otra ocasión. Tiene entonces Syntek sus rasgos estilísticos así como cada artista tiene su propia voz, sonido y muletillas desde el más primario de los practicantes hasta encumbrados como Sabina, por usar otro cantautor con una ese mayúscula (no es esto una metáfora de grandeza aunque le tenga tanto aprecio a Don Joaquín). Entonces, el dem-bow del reguetón, el backbeat de buena parte del rock, el tumbao, las diversas claves, las fugas bachianas, cada una es parte de un universo sonoro y cumple una función en ese universo. Cada estilo es determinable con mayor o menor éxito debido a sus características en común lo cual no lo vuelve automáticamente pobre musicalmente, fallido en talento o su existencia, despreciable. Quisiera decir velozmente que mi inclusión anterior del reguetón y las fugas en una misma expresión no es sinónimo de equiparar grandeza, refinamiento, relevancia histórica o maestría en el arte musical. Lo menciono porque igualmente sé qué hay mentes ofendidísimas maquinando respuestas ignominiosas sobre lo inadecuado de comparar a Bach con Daddy Yankee que es algo que en ningún momento hice, meramente señalé rasgos característicos de lo mencionado tal como decir: de estos muebles, la silla tiene respaldo, el sillón es suave y el buró tiene un cajón. En fin, terminando este desenrollo también cabe un poco decir, y para preludio de un hilo futuro, que los 'reguetoneros' han incorporado elementos de otros estilos y se han 'desrreguetonizado' un tanto así como el pop se ha 'reguetonizado' a su vez. Como yo y muchos otros hemos dicho (no sin razón aunque es perfectamente cuestionable), es el reguetón la música pop del momento o muy buena parte de él.
100 Días creativos 15/100
Comentarios